"Si hay algo más importante que mi vanidad a bordo de esta nave, quiero atraparle y pegarle un tiro. " (La Guía del Autoestopista Galáctico)

miércoles, 3 de julio de 2013

Asumiendo la gestión de un CPD o… ¡visibilidad! ¡visibilidad! ¡visibilidad!




Siempre que se asume la gestión de un datacenter y asustarte con el lío de cableado estructurado que vas a encontrar lo primero de todo es tener visibilidad de la plataforma lo antes posible.
Estar ciego en un entorno crítico no es nunca una buena idea, y mucho menos poner por delante otras tareas por el mero hecho de que pueda resultar dificil poner en marcha un buen sistema de monitorizacion para tu primer nivel de operaciones.
Yo siempre recomiendo usar software libre. Es fácil de conseguir y de configurar. Y con la
gran cantidad de instalaciones que suele haber en todo el mundo, siempre hay un montón de usuarios dispuestos a ayudarte con tu implantación...gratis (siempre dentro de una relacion quid pro quo). Además suelen ser soluciones heterogéneas con mucho tiempo de desarrollo tras de sí y que se adaptan rápidamente a lo que va saliendo en el mercado.
Es cierto que hay un cierto temor por parte de las compañías a integrar dentro de sus sistemas este tipo de soluciones pero no dudes en presentarlas sólo porque no tienes a un gran desarrollador comercial detrás(BMC, HP, IBM...). La experiencia te demostrará que funcionan incluso mejor sin suponer un riesgo para tus sistemas por  una supuesta falta de soporte o funcionalidades. Además muchas de ellas disponen de opciones de pago tanto para la implantación como para soporte, y todavía por una fracción de otras herramientas comerciales.

martes, 2 de julio de 2013

¿Dónde demonios está el SDN?




Siendo un tópico de referencia continua en los últimos años,  hay mucha frustración por cómo ha ido pasando el tiempo y aparte de montones de anuncios, multitud de presentaciones y desarrollos basados en redes de laboratorio hacen que uno se plantee porqué  SDN sigue siendo casi vaporware  cuando después de todas sus excelencias con las que nos han bombardeado no han conseguido que se haya extendido hasta formar parte de nuestras vidas.
Además , después de comprobar la complejidad de las redes dentro de los datacenters, evolucionar hasta los virtual datacenters y acabando con una solución que nos ofrece lo mejor de lo anterior como el SDN(sin tener en cuenta ADN), esto no parece que vaya a cuajar hasta el próximo año.

Volviendo al mundo real, todos conocemos los inconvenientes de los datacenters: multitud de patch pannels difíciles de gestionar, decenas de miles de metros de cables, electrónica de red que conforme pasan los años se queda obsoleta debido a que sus prestaciones están íntimamente relacionados con sus ASICs.
Por no hablar de lo caro que resulta disponer de la topología clásica de acceso, distribución, core, seguirdad... e implantar  sistemas de alta disponibilidad o balanceo. Un montón de dinero gastado en aras de la continuidad de negocio, muchas veces sobredimensionado(¿overhyped?) por la necesidad de tener que formar parejas de dispositivos muy caros e infrautilizados(configuraciones Hot/standby).

Para mejorar esta situación,  fabricantes como VMWare  nos ofrecieron su visión del datacenter virtual y del virtual networking, no obstante se deshacía de conceptos que siguen funcionando bien como los servers, el "real networking"... Quizás por eso VMware entendió que la adquisición de Nicira en el 2012 y con ella todo su portfolio de soluciones reconocidas por el mercado le valdría para tener una posición aventajada y poder evolucionar toda su estructura vdatacenter a un entorno SDN dónde los servidores y el networking vuelven a cobrar importancia.

¿Qué pasa con Cisco?

miércoles, 26 de junio de 2013

Modular/Containerized datacenters




He tenido la suerte (o la desgracia) de tener que pasar mucho tiempo en multitud de datacenters.
Con el paso del tiempo aprendes a ver que por mucho que se esfuercen, ni todos son iguales, ni todos son perfectos.

Algunas veces te encuentras con sorpresas desagradables:

  • Descubrir que los generadores que se ponen en marcha en caso de emergencia, están en la azotea del edificio sin ningún tipo de protección y por estar en zonas calurosas se paran por sobrecalentamiento.

  • Que se acaba el combustible del generador de emergencia y por culpa de un atasco no llega a tiempo.

  • Qué la seguridad de acceso es tan férrea e inamovible que tienes que esperar en un día lluvioso de madrugada en la caseta de control esperando que alguien envíe un email para permitirte acceder para solucionar una emergencia.

  • Que por contrato te aseguren un porcentaje de crecimiento en el futuro y que acaban asignandolo a otro cliente y te das cuenta de ello demasiado tarde.

  • No tener  flexibilidad cuando la necesitas.

  • Muchas veces se encuentran alejados de la ciudad (disponer de 1 million-square foot en el centro como el Intergate.Manhattan  no es lo habitual).


Todo esto parece una broma, pero lo he experimentado en algunos de los mejores datacenters de España. ¿No os ha sucedido nunca nada de esto?

Siempre he opinado que el modelo tradicional de datacenter tenía que evolucionar.
Gran parte del mundo se encuentra sumido en una crisis económica y la tendencia es tirar hacia los servicios cloud que ofrecen reducir el Capex aunque muchas veces te sale el tiro por la culata por el Opex asociado.
Y hay que contar con el handicap de las comunicaciones, normalmente sólo en los datacenters tienen presencia los carriers y la densidad de comunicaciones que necesitas.

No obstante los datacenters modulares y los cointanerized datacenters se están consolidando como una opción muy interesante. Puedes disponer de tu datacenter mucho más rápido que la típica solución brick and mortar. Te ofrecen flexibilidad a la hora de añadir más espacio, e incluso te lo puedes llevar a tus instalaciones!.
Quizás me esté volviendo loco, pero me encantaría disponer de mi datacenter privado en la azotea de mi edificio de oficinas. Con todos los beneficios que aportaría a mi IT Team, tan sólo imaginad…

Por ejemplo Containerized data centers son una realidad desde el 2009 que es cuando HP puso en producción sus Performance Optimized Datacenter ( POD) (http://www.youtube.com/watch?v=5C0dOkgogsI) aunque Google ya tenía una patente en el 2007 sobre ello (http://www.google.com/patents/US7278273).
Cuando HP presentó sus POD a mucha gente le parecía una solución extravagante… pero abrió las puertas a un mercado increíble que pedía soluciones para dar servicio en caso de desastres naturales, países emergentes, disaster&recovery u ofrecer un tiempo de puesta en marcha muy rápido.

Este mercado ha ido evolucionando y ahora nos encontramos con un modelo que permite un uso más eficiente de la energía,  del entorno y con un tiempo de fabricación muy corto.
Por ejemplo compañías como  Compass construyendo en Ohio, Tennessee o North Carolina , AST con un datacenter modular en Barcelona(Spain)  y  una superficie inicial de más de 320000 square foot ,  Dell DMC  o Google  apuestan por dar soluciones que se ajustan al mundo IT real en el que vivimos.

 

martes, 18 de junio de 2013

La capa 7 importa.



Hasta hace (relativamente) poco tiempo en entornos Datacenter para mover el tráfico de red bastaba con tener un buen equipamiento y si querías dotarle de inteligencia, configurabas CoS,QoS, etc.
Tenías a tu disposición balanceadores de carga, gestores de ancho de banda… que  ayudaban a mantener, a cambio de una fuerte inversión, la mejor experiencia para el usuario.
Pero todas estas tecnologías dependían mucho del hardware y no eran demasiado amigables para el administrador y como se demostró en los entornos de virtualización, se simplifica mucho abstrayendo el data plane del control plane.
Software-Defined Netowrking ya está presente desde hace tiempo, el 2012 parece que fue el tema de moda, y es recurrente en los últimos años. Pero claro, estamos hablando de optimizar la red las capas más bajas del modelo OSI.
Básicamente, dentro de tu infraestructura con SDN conseguimos, a través de un central controller, el despliegue de por ejemplo una nueva VLAN sin tener que acceder a cientos de switches  o simplificar la configuración de IaaS.
Además, ya no es necesario depender de un proveedor exclusivo de electrónica de red sino que podemos tener entornos heterogénos en nuestro Datacenter lo cual abarata costes. No es tan importante qué puede hacer un switch sino cómo puede hacerlo.
Pero claro, estamos hablando de las capas 2 y 3 y ciertamente parece más interesante aproximarse  a las capas 4-7 porque SDN responde rápidamente cuando hay cambios de topología pero no puede ofrecer el mismo rendimiento que se necesita en tiempo real cuando hablamos de miles de sesiones concurrentes.
ADN (Application-Defined Networking) permite integrar las capas de red dentro de tu infraestructura cloud, IaaS... ofreciendo una visión clara y sencilla para dotar de disponibilidad y alto rendimiento a tus aplicaciones dándoles el poder de decirle a la red lo que necesita en tiempo real.
Imagina a tu aplicación web ser capaz mediante una API de tomar la decisión de aumentar la potencia disponible por un aumento de carga o de sesiones concurrentes encendiendo automáticamente VMs, reaccionando de forma dinámica ante cambios de topología de red o cursando su tráfico web para una campaña de marketing específica para un determinada región a través del proveedor de tránsito más óptimo para llegar a esos usuarios.
Startups como Plexxi and Lyatiss (2010) y la bien conocida  F5(1996) están haciendo lo posible para que ADN sea una realidad.

ADN llena un espacio que no puede suplir SDN, pero no significa que no puedan ir de la mano. 

Ahora se puede empezar la casa por el tejado.

No tienes que pensar primero si tu infraestructura de red será capaz de darte lo que necesitas para soportar tu aplicación.
La aplicación le dirá a la red qué es lo que necesita de forma inteligente, porque "Application matters".

(Im)parcialidad

Siempre suelo leer varios periódicos relevantes que comulgan con ideologías opuestas porque todos sabemos que el mundo en el que vivimos es gris :) , yo diría que gris marengo.

Pero pocas veces se ve una opinión tan dispar como el que presento a continuación: un perro suelto en un parque y sus consecuencias, al final un policía lo mata de un disparo.
El mismo día en que sucedió, por las redes sociales, testigos avisaron de la desproporcionada actuación de la policía .

Echad un vistazo y juzgad por vosotros mismos como puede ser tan dispar un artículo relatando el mismo hecho por dos medios locales, uno se basa en la versión de la policía y otro en los testimonios de la gente del barrio:

La Policía mata de un disparo a un perro que intentó atacar a varias personas en Zaragoza

Indignación tras matar una policía a un perro suelto de un tiro en Zaragoza

De todos modos, falla algo cuando el primer medio habla de un perro de 57 kilos y en el segundo habla de uno de 11 kilos y más viendo la foto del pobre animal...

Una pena

jueves, 30 de mayo de 2013

At work

Éste es un ejemplo de cómo se las gastan mis compañeros de uno de los departamentos donde trabajo



Es lo que tiene la crisis... :-)

jueves, 16 de mayo de 2013

¿Dónde está el futuro? (Un disco OMD : English Electric)

Estaba leyendo una entrevista a O.M.D. sobre su último trabajo "English Electric" y decían que cuando eran jóvenes se imaginaban que en el futuro tendrían esposas robots, irían a trabajar en coches voladores... que luego se han encontrado con que el ahora presente no tiene nada que ver con la sinfonía de tecnología con la que soñaban.

Y la verdad es que yo llegué a la misma reflexión pero desde el punto de vista del cine.
Mi juventud estuvo inundada de ciencia ficción y las mejores películas siempre mostraban un futuro cercano en tiempo pero mucho más avanzado de lo que uno se ha encontrado en la realidad.
Blade Runner, 2001, Terminator, Regreso al Futuro, etc o hablan de utopías o de desastres provocados por la tecnología y curiosamente con planteamientos cercanos en cuanto a línea temporal se refiere.

Quizás nos resulte más fácil imaginar a 10 años vista cosas exageradamente fantásticas que plantearse que puedan hacerse realidad en 100 años.

A todo esto, muy interesante la vuelta de OMD. Me recuerda a Erasure+Depeche Mode+el viejo OMD, ¡mola!



... The Future Is Silent

miércoles, 24 de abril de 2013

Un lujazo: L'Ermita 2004

Quién lo iba a decir pero... ha caído en mis manos el mejor vino que se hace en España.
Muchos podrán decir que será Pingus... pero por la adoración que le profeso a Álvaro Palacios y porque me gusta muuuuucho más el Priorato a la Ribera del Duero, para mí, le gana por goleada.

La verdad es que fue algo inesperado, un regalazo. Pero claro, al comentarlo por ahí la gente se ha dado cuenta de su precio y me han dicho que la venda, o incluso me han tildado de frívolo por prestarle tanta atención a algo así...

En mi caso es un regalo bello, perfecto, efímero e inalcanzable pero guardado en mi casa ;-) . Posiblemente no podría haber tenido una oportunidad así de no ser por la suerte y desde luego no me van a hacer sentir culpable.

Si hacéis una búsqueda rápida veréis que Álvaro fue un chaval riojano de veintitantos al que se le cruzaron los cables y vió que una zona olvidada, difícil de trabajar podría ser una de las zonas vitivinícolas de España con mayor proyección: el Priorato en Tarragona.

Esa visión le llevó a despertar más tarde zonas como el Bierzo en León o recuperar la bodega de su familia Palacios Remondo (¿os suena La Montesa?).

Les Terrasses es uno de los primeros prioratos que tomé, y me abrió las puertas a unos vinos con una gran concentración de minerales, rotundos y personales; unas cualidades que busco desde entonces en otras zonas como Montsant, Penedés, Costers del Segre,Baleares, Calatayud...

Y... L'Ermita es el mayor exponente al que creo me puedo enfrentar en España y además es el único vino de Palacios que me faltaba por degustar.

Sólo queda buscar no la excusa, sino el momento perfecto.
Os adjunto una foto del contenido que venía en la caja directamente de Gratallops, impresionante. Hasta venía un dossier con una descripción completa de la añada a nivel hídrico, etc... Gorgeous :-)





In Vino Veritas

¡Salud!


martes, 2 de abril de 2013

Censo de Internet del 2012

Sin duda, una de las pajas mentales más bonitas que he visto últimamente.
Muestra la cantidad de equipos con IP que están funcionando a lo largo del día en todo el mundo.
...¡Es incluso mejor que mi fantástico póster de CAIDA del 98!!!


Tenéis el estudio aquí.

Caprichos del destino






....estas cosas sólo me pasan a mí ;-)
^ Subir al principio